
El DeFi 2.0 es un movimiento que se encuentra formado por diferentes proyectos que presentan mejoras a los diferentes problemas que deja el DeFi 1.0, este propone acercar las finanzas al público en general, pero se ha encontrado con diversos problemas de escalabilidad, seguridad, liquidez, centralización y accesibilidad a la información. Por su parte DeFi 2.0 quiere combatir todos esos problemas para lograr brindar una experiencia mucho más fácil y dinámica para todos sus usuarios.
El DeFi 2.0 es esencialmente un movimiento que busca actualizar el DeFi 1.0, el DeFi en su momento fue un movimiento revolucionario, ya que el hecho de ofrecer servicios financieros a cualquier persona que tuviera una billetera de criptomonedas era algo bastante nuevo, aunque a pesar de su gran ventaja cuenta también con algunos puntos débiles.
Actualmente las criptomonedas han pasado por un proceso similar al de la blockchain de segunda generación como el Ethereum la cual representa una mejora con respecto al Bitcoin, pero que tiene menor valor, en el caso del DeFi 2.0, es que se debe adaptar a las nuevas normas de cumplimiento regulatorio diversos gobiernos.
Limitaciones del DeFi 2.0
El DeFi 2.0 tiene muchos usos relevantes, pero este tiene, a pesar de ser una mejora a su antecesor, diversos problemas asociados, entre ellos conseguimos algunos similares a los que enfrenta la tecnología blockchain y las criptomonedas en general, algunas de estas limitaciones son las siguientes:
- Centralización: Uno de los principales objetivos del DeFi debe ser buscar una descentralización cada vez mayor, pero actualmente son muchos los proyectos que no están basados en los principios DAO.
- Escalabilidad: Los protocolos DeFi de blockchain con un gran tráfico y altas comisiones suelen ofrecer en la mayoría de las ocasiones servicios lentos y costosos, haciendo esto que una tarea simple se puede alargar más de lo esperado, algo que también la hace menos rentable.
- Oráculos e información de terceros: Los productos financieros por lo general suelen depender de detalles externos que necesitan de oráculos de mejor calidad para poder comprobarse.
- Seguridad: La gran mayoría de los usuarios no suele gestionar o entender a profundidad los riesgos presentes en DeFi, muchos hacer staking de millones de dólares en Smart Contracts cuya seguridad no está totalmente demostrada a pesar de las auditorías hechas.
Liquidez: Los diferentes mercados y pools de liquidez por lo general suelen distribuir las distintas cadenas de blockchain entre plataformas, esto suele hacer que la liquidez se termine dividiendo, algo que también bloquea ocasionalmente el depósito de los fondos así cómo también su posible valor total. En muchos casos, los tokens en staking en pools de liquidez no pueden llegar a ser utilizados en ningún otro lugar, algo que genera una gran deficiencia de capital.